La última vez que fui a votar en unas elecciones me fijé, seguramente por “deformación profesional”, en la multitud de espacios en los que estaban expuestos los datos de carácter personal de los electores (ver al respecto el Real Decreto 1799/2003, de 26 de diciembre, por el que se regula el contenido de las listas electorales y de las copias del censo electoral).
Así, al llegar al colegio electoral, en la puerta, uno podía encontrar el listado de los citados electores sin ningún tipo de custodia, y a la vista de cualquiera; avanzando unos pasos más, ese mismo listado estaba en una mesa habilitada para su consulta, en el que de vez en cuando, sí había una persona que ayudaba a cualquier elector que quisiera saber la mesa donde podía votar.
En la última sesión anual de la Agencia Española de Protección de Datos, su Director anunció que se estaba trabajando sobre una normativa específica sobre los drones, ya que junto con el “Internet de las Cosas” y el “Big Data”, constituyen “tecnologías que pueden causar graves perjuicios en la privacidad de las personas”. Sobre esta regulación, uno puede pensar en alguna Instrucción similar a la que regula la Videovigilancia, es decir, en la que se recojan los principios fundamentales de protección de datos (consentimiento, información, calidad, seguridad), junto con alguna peculiaridad (en el caso de la videovigilancia el plazo máximo de cancelación de 30 días). (más…)
El Grupo del Artículo 29 de Protección de Datos, del que forman parte todas las Autoridades Europeas, ha elaborado un nuevo Dictamen referente a la anonimización de los datos personales (por cierto, bastante “infumable”), partiendo del “Open Data”, es decir, de la reutilización de datos que permita beneficios para la sociedad.
Una de las novedades que contiene el futuro Reglamento Europeo de Protección de Datos es la obligatoriedad de notificar las brechas o fugas de seguridad tanto a las Autoridades de Control como a los usuarios o afectados, que además de tener su propia regulación, aparece en otros apartados de este texto normativo, como es el caso de las funciones del Data Protection Officer (documentar, notificar y comunicar las violaciones de seguridad), o en lo referente al principio de “accountability” (responsable y encargado deben articular los procedimientos de cómo actuar ante las fugas de seguridad).
En el Boletín Oficial del Estado del sábado 5 de abril de 2014, se ha publicado la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, con un nuevo marco jurídico para este sector y actividad, que deroga la hasta vigente Ley 23/1992, de 30 de julio, así como la norma reglamentaria que lo desarrolla, el Real Decreto 2364/1994, en todo lo que se le oponga, y que entrará en vigor a los dos meses desde su publicación.
Esta es la situación en que se encuentran las webs de los equipos de fútbol de Primera División. He mirado lo referente a si existía Aviso de Cookies al entrar en la web, Información sobre las cookies (o Política de Cookies), y a cada una de ellas las he pasado el Cookies Manager+ v1.5.2. (más…)
El pasado jueves 13 de marzo de 2014 tuvo lugar en la sede del Consejo General de la Abogacía Española, organizado conjuntamente por Enatic, Legistel, y SNAbogados, esta jornada que giro en torno a diversas cuestiones que afectan a la archipopular empresa tecnológica Google, pudiendo conocer su punto de vista sobre la privacidad, propiedad intelectual, marcas, resultados de búsquedas y libertad de expresión.
En la 6ª Sesión Abierta Anual de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), una de las cuestiones que se ha analizado ha sido la relativa a las Evaluaciones de Impacto de Privacidad, más conocidas como Privacy Impact Assessment (PIA), y que probablemente el futuro de Reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea regule.
El 21 de febrero de 2014, en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI), con aforo completo (Sold Out, más de 200 personas), se ha celebrado el primer Congreso Internacional de Derecho Digital 2014 organizado por ENATIC. La bienvenida corrió a cargo de D. Rodolfo Tesone, Presidente de ENATIC, que agradeció a todos los presentes su participación en este evento, así como a los diversos patrocinadores y personas involucradas en la organización del mismo. Tras ello, se produjo la inauguración del Congreso por parte de D. Víctor Calvo-Sotelo, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, que destacó que el derecho digital está en plena evolución, citando también la Agenda Digital así como la próxima aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones (con gran consenso entre los diferentes partidos políticos del Congreso), y D. Pere Huguet, Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española, para quien hoy en día no se concibe un despacho de abogados sin un experto en derecho digital. Una vez terminada la inauguración por los citados, se dio paso a las diversas ponencias y mesas de debate. (más…)
El pasado 14 del presente mes de febrero el Gobierno registró en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Sobre este proyecto, partiendo del texto del anteproyecto, ya se han escrito ríos de tinta, por cuanto es un tema de rotunda actualidad.
Con el ánimo de completar la información conocida sobre el mismo, y fomentar la redacción de nuevos artículos por parte de los expertos en la materia que tan generosamente comparten su conocimiento, al igual que hicimos con el Proyecto de Ley de reforma de la LG de Telecomunicaciones, en Privacidad Lógica nos hemos movido y obtenido para su difusión el texto completo del proyecto, ya conocido, pero acompañado de su memoria de impacto normativo y los informes emitidos por: (más…)