Crónica de SICARM 2014 (I)

Miniatura noticia

Una año más, fieles a la cita con la Universidad de Murcia, y, sobre todo, con nuestro gran amigo Julián Valero, a las nueve y media de la mañana del jueves 23 de octubre, en el salón de grados de la Facultad de Derecho, Privacidad Lógica estaba en las palabras de presentación del Congreso, este año bajo el título “Innovación, tecnología y gestión avanzada de la información administrativa. Implicaciones jurídicas del cambio de paradigma.”

Valero hizo la presentación de la Conferencia inaugural: Promesas, fracasos y realidades del open data, a cargo de Marc Garriga Portolá, de Desidedatum que inició su intervención con una analogía entre el Open Data y la web. En un principio, estábamos ante un isomorfismo (resolución de problemas bajo el mismo paradigma de siempre) en que lo único novedoso era el canal. Al igual que la web, se alcanza la “madurez” cuando se convierte en participativa. En la primera fase del Open Data se fijaba el foco en la apertura de datos. Cobra especial importancia cuando se enfoca a la reutilización de esos datos abiertos.

¿Y cuál es el estado actual del Open Data? Pues la verdad es que según Garriga, citando a algunos otros expertos en la materia, es que no es bueno (más bien un fracaso). Prevé que en el futuro el Open Data será una “utility” más como los servicios de luz, agua… y fue tratando (o criticando) algunas de las pegas típicas en que se amparan los poseedores de datos para no “abrirlos” (privacidad, seguridad, peligro de supervivencia de algunos negocios…). En definitiva, realizó una buena radiografía del estado actual del Open Data y de las perspectivas a futuro, criticando en su justa medida las excusas que las Administraciones esgrimen para no abrir “sus” datos.

Nos habló sobre el proyecto en el que trabaja, Icity, que persigue ir más allá de la apertura de datos, persigue la apertura de ciertas funciones de las propias administraciones públicas, obviamente, sujeta a un control preestablecido.

Dieron paso a una ronda de intervenciones no menos interesante que la propia ponencia. El profesor Lorenzo Cotino, realizó una reflexión en la que, entre otras cosas, distinguía entre Open Data y “exhibicionismo” para justificar las motivaciones de algunas administraciones al hablar de Open Data y su esperanza de que ocurra lo mismo que ocurrió con la Ley 11/2007, que vino a suponer, según sus propias palabras, una inflexión en el paso “del podemos al debemos”. Se debatió también sobre la confianza legítima que debe existir por parte del ciudadano en la calidad (entre otros aspectos) de los datos abiertos y sobre la posible responsabilidad en el empleo por parte de ciudadanos de los datos que las administraciones ponen a disposición de los reutilizadores. Este último aspecto sirvió para que Garriga reivindicada nuevamente la necesidad de adopción de métricas en todos estos procesos de Open Data.

A continuación tuvo lugar la primera de las mesas redondas “Del derecho de acceso al open data y la reutilización” moderada por el profesor Fernández Salmerón y en la que participaron Isaac Martín Delgado, de la Universidad de Castilla-La Mancha, José María Subero Munilla, del Gobierno de Aragón y José Luis Marín de la empresa Euroalert.

Martín Delgado realizó un breve recorrido por la legislación aplicable en materia de Open Data (Ley de Administración Electrónica, Ley de Transparencia, Ley de Reutilización…) Para él, el reto es el verdadero cambio de paradigma, la necesidad de traducir la innovación tecnológica en innovación administrativa. Encuentra problemas para ello en el aislamiento de cada una de estas leyes (e-administración, transparencia y open data), agravado por la asunción de competencias por distintos estamentos que suponen liderazgos mal comunicados y por, entre otros motivos, la ausencia de cultura de las TIC. Realizó a continuación algunas reflexiones sobre el modelo deseable de acceso a la información. Para él, todo pasa por la aplicación efectiva de la Ley de Acceso Electrónico.

Subero, por su parte, partió en su exposición del caso concreto de lo que han hecho en Aragón, ofreciendo al ciudadano la posibilidad de seguir redes sociales “debidamente filtradas”, es decir, solo cuando en redes sociales se habla de Aragón… De este caso, pasó a poner encima de la mesa algunas carencias regulatorias, como la publicación por defecto, las cláusulas de reutilización, la georreferenciación, el timestamping… Ve todo este proceso de la apertura de datos no como un rediseño de la web, sino como un rediseño del mundo.

Marín, dedicó su tiempo a hablarnos de su caso concreto: una empresa dedicada a la reutilización de datos. Euroalert se dedica a agregar todos los concursos públicos de la U.E. A partir de esta información tratan de crear valor a sus usuarios añadiendo contenidos a estos datos, una vez depurados los mismos. Para él, la legislación debe conseguir que los datos sean abiertos por defecto, en formatos reutilizables y a precios razonables.

Tras estas intervenciones y una más que merecida pausa, volvimos a sentarnos, esta vez para que algunos de los presentantes de comunicaciones defendieran las mismas, presentados por Pilar Juana García Saura, de la Universidad de Murcia y el primero en hacerlo fue David López Jiménez, de la Universidad Autónoma de Chile, con “El recurso a las redes sociales por parte de la Administración Pública: incidencia de la autorregulación en beneficio de la privacidad del destinatario” Tras relatar todas las ventajas del uso de las redes sociales empleadas por parte de la administración, apareció la privacidad. Parece exigible a la Administración el empleo de las mismas de acuerdo a las más básicas normas éticas. Y en este punto donde para el autor de la comunicación cobra relevancia la autorregulación.

Después fue Ignacio Fontán Puche de la Universidad de Murcia “La interoperabilidad como garantía de la privacidad en el intercambio de información entre Administraciones Públicas” Para el autor de la comunicación, el desarrollo de la interoperabilidad es una oportunidad para solventar algunos problemas de la administración electrónica. Al incorporar un documento electrónico a un expediente, según Fontán, se vulnera el Principio de Calidad de los Datos, puesto que en la mayor parte de las ocasiones, bastaría con alguno de los aspectos o de las informaciones contenidos en la documentación… Por ello, en base a la “dimensión jurídica” de la interoperabilidad, se podría tratar de innovar (administrativamente, no tecnológicamente hablando) y reforzar este derecho a la privacidad de los ciudadanos.

Y para finalizar la mañana, Ricardo Morte Ferrer, habló sobre “El Standard Datenschutzmodell (SDM)” Para Morte, la regulación de la protección de datos, en definitiva, lo que persigue es regular las relaciones asimétricas, aquellas que se producen en relaciones en que las fuerzas de las partes no son similares… En el modelo alemán, existe una prohibición de realizar tratamiento de datos. Pero no es una prohibición absoluta. Desarrollan un modelo certificable de cumplimiento, que según sus palabras, está siendo estudiado así mismo por el propio GdTA29.

Y tras la comida, llegó el turno de la mesa dedicada a Innovación tecnológica en la contratación del sector público. Moderó María Fuensanta Gómez Manresa de la Universidad de Murcia. Participaron en ella Rubén Martínez Gutiérrez de la Universidad de Alicante, Antonio García Jiménez de la Universidad de Salamanca y Safwan Nassri, Director de Pixelware.

Rompió el hielo el profesor Martínez Gutiérrez, que lanzó algunas reflexiones o cuestiones acerca de si las TICs pueden aportar algo para mejorar el sistema tradicional de contratación pública. Reflexionó también sobre si es posible técnicamente automatizar los procesos de licitación y concesión en base a baremos precisos, ¿por qué no se hace?… (evidentemente la planteaba como una pregunta retórica que como tal no precisa respuesta). El gran problema de la contratación pública viene, en su opinión, del control (o la falta de él) de la discrecionalidad. Pero además, es vital la reserva de información.

Antonio García, defendió que innovación y contratación pueden vivir en simbiosis. Nos habló de las mejoras que la innovación puede aportar al ámbito de la contratación pública, como el perfil del proveedor, el uso de plataformas de contratación, el punto de entrada de facturas electrónicas… Pero llamó la atención sobre el respeto a los principios generales de la contratación pública: innovación sí, pero no a cualquier precio.

Por último, Safwan Nassri, nos habló sobre las novedades que impone la nueva Directiva Europea de Contratación, la cual tiene la calidad y la innovación como principales objetivos, y más si tenemos en cuenta que la contratación pública representa el 18% del PIB de nuestro país. Bajo esta nueva Directiva, desaparece la adjudicación a la oferta más barata en favor de la oferta a la adjudicación económicamente más ventajosa. Aparecen nuevos mecanismos de negociación e innovación en los contratos. Además, acarrea un mayor control en la fase de ejecución o cumplimiento del contrato. Regula así mismo la subcontratación, con una dosis extra de transparencia en la cadena de subcontratistas. Planteó también una pregunta de importancia: ¿puede suponer el marco normativo un freno para la contratación pública electrónica? Para el ponente, la Administración debe empezar a olvidarse del papel, y a la hora de legislar, debería pensarse exclusivamente en el medio electrónico.

Y tras la pausa de media tarde, el turno del Big data y Administraciones Públicas. Moderó la mesa Samuel Parra Sáez, de ePrivacidad y en ella, tomaron parte Wilma Arellano Toledo, de la Universidad La Salle-INFOTEC (México), Ricard Martínez Martínez, de la Universidad de Valencia y Presidente de APEP y Javier Cao Avellaneda de la empresa Firma-e Proyectos y Formación.

Martínez fue el primero en hablar. Tras una introducción histórica del Big Data, y resaltar la importancia estratégica del mismo, entró de lleno en materia. Se preguntó por la base jurídica del mismo, ya que se diferencia y mucho de los tratamientos estadísticos al uso. No hablamos de las respuestas que el ciudadano “rellena” en una encuesta, sino de la recolección de toda la información a su disposición y de sus tratamientos cruzados para tratar de obtener conclusiones… Para él, el único velo legal actual para el empleo del Big Data en la Administración está en el mandato legal de la búsqueda de la eficacia. Pero obviamente, ha de ponderarse como el empleo de toda esta información va a afectar a la libertad de los ciudadanos. LOPD en mano, el único camino según refirió, es la completa anonimización, sin olvidar que la propia ley contempla los usos para fines estadísticos. Para el ponente, ciertos sectores estatales son los que más preocupan a la sociedad civil, como por ejemplo la predicción de patrones delictivos. Otro tanto ocurre en el ámbito de la salud.

El siguiente ponente fue Javier Cao Avellaneda, que dio un enfoque técnico al tema. El potencial del BD viene dado por la transformación de meros datos en información útil para la toma de decisiones. La evolución tecnológica permite monitorizar casi cualquier variable, y además, en tiempo real. Las administraciones representan el dark data: tienen muchísima información pero no la analizan. Y en este escenario, resulta muy aplicable el Big Data. Habrá, eso sí, que fijar límites a todas las posibilidades que ofrece la tecnología en base a lo que define como Infoética. Y no dejar de lado que el Big Data desembocará en Smart Cities, y que éstas, serán otra fuente de retroalimentación para este Big Data.

Y el último turno correspondió a la Doctora Arellano. Nos contó cómo están todos los aspectos que habíamos ido viendo a lo largo de la jornada en México. Realizó un recorrido por las principales reformas legislativas que se han producido en México relacionadas con el tratamiento de datos, a pesar de que lo mismo que ocurre en España, no todas las leyes que obligan a los tratadores de datos aplican al Estado.

Mañana, más. Muy buenas noches.

Imagen: ©SICARM


2 comentarios

  1. Amedeo Maturo Senra
    24 de octubre de 2014 @ 11:06

    Simplemente, ¡¡¡gracias!!!

    Responder

    • Luis Salvador
      24 de octubre de 2014 @ 14:36

      Simplemente, Amedeo, gracias a tí por interesarte en los contenidos que compartimos… Un placer ;)))

      Abrazo y muy buen fin de semana.

      @LuisSalvadorMon

      Responder

Responder a Amedeo Maturo Senra Cancelar

Protección de datos de carácter personal: con el envío del comentario, el usuario admite haber leído y aceptado la información en materia de protección de datos de carácter personal que se incluye en la información legal existente en esta página, al que se accede a través de pestaña bajo ese título, "Información legal" , situada en la parte superior de la página de inicio de este blog, y donde se informa de los titulares del blog, de las finalidades para las que se utilizarán los datos personales comunicados, así como la dirección para el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Los datos marcados con asterisco, son de obligado cumplimiento para aceptar la publicación del comentario. Si tales datos no fuesen facilitados, el comentario enviado será eliminado sin proceder a su publicación.

*